viernes, 16 de junio de 2017

Técnicas de reproducción asistida

Las técnicas de reproducción asistida son diversos tratamientos destinados a resolver los trastornos de fertilidad en la pareja. Se considera que una pareja tiene problemas para concebir cuando tras un año de mantener relaciones sexuales frecuentes y sin mediar método anticonceptivo, no logra el embarazo. Por otra parte, las técnicas de reproducción asistida también ayudan a las parejas que aunque consigan la fecundación no logran gestaciones viables. 

En el 30% de los casos de parejas que no pueden tener hijos, la parte estéril es el hombre. La infertilidad en los hombres puede deberse a una mala alimentación, la marihuana, el estrés, el tabaco y el alcohol. La edad, en cambio, no es un factor influyente.


En la actualidad, se utilizan varios técnicas diferentes de reproducción asistida:


  • Inseminación artificial con semen de la pareja (IAC): Consiste en depositar en el cuello uterino de la mujer los espermatozoides de su pareja por medio de instrumental adecuado. Se aplica en parejas que llevan más de un año intentando concebir y no lo consiguen.
  • Inseminación artificial con donante de semen (IAD)Es igual que la anterior, pero con semen de un donante. Se utiliza en casos en los que la mujer desea ser madre sin pareja o cuando el hombre tiene dificultades severas como ausencia de espermatozoides capaces de concebir o trastornos genéticos que puedan transmitirse al feto y no pueda realizarse selección embrionaria.
  • Fecundación in vitro (FIV) y Microinyección espermática (ICSI): La fecundación in vitro consiste en unir el óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer para conseguir la fecundación y el desarrollo embrionario inicial. Se utiliza para tratar muchas causas de infertilidad, como la edad materna avanzada o las trompas de Falopio obstruidas.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)Consiste en seleccionar, mediante técnicas genéticas, los embriones idóneos obtenidos a través de la fecundación in vitro. Los más adecuados serán los embriones transferidos al útero materno. Se realiza cuando hay abortos de repetición o fallos repetidos de implantación de embriones transferidos mediante fecundación in vitro. También en casos de pacientes con alteraciones cromosómicas o enfermedades monogénicas producidas por la alteración de un gen.
  • Donación de ovocitos: Tratamiento utilizado en casos en los que los ovocitos de la mujer no ofrecen la calidad suficiente para conseguir el embarazo, se han agotado o es portadora de una alteración genética o cromosómica.
  • Preservación de la fertilidadSu finalidad es conseguir un embarazo, pero no de forma inmediata, sino a futuro. Se utiliza en casos de enfermedad, como por ejemplo, un cáncer.
Esta última se conoce como vitrificación ovulatoria y consiste en extraer y congelar los óvulos de una mujer para poder fecundarlos en un futuro.



Estas técnicas están reguladas por una ley que supone un avance respecto a otros países ya que la legislación española es más permisiva que la de otros países. Lo único que está prohibido en España es en la donación de óvulos o espermatozoides sin anonimato.

El análisis genético permite el diagnóstico de la vulnerabilidad hacia determinadas enfermedades hereditarias basándose en la genética, y puede ser también utilizado para determinar la ascendencia de una persona. Estos análisis pueden causar problemas éticos, por lo que sólo se realizan para evitar enfermedades genéticas ligadas al sexo.

Y hablando de problemas éticos, un término que suscita una gran polémica son los "bebés medicamento". El “bebé medicamento” es un niño que ha nacido con técnicas de reproducción asistida para ser genéticamente compatible con su hermano enfermo y proporcionarle así, un trasplante que no será rechazado.

Por último voy a hablar sobre la técnica de reproducción in vitro en animales. Esta técnica consiste en el encuentro del ovocito con el espermatozoide fuera del organismo femenino. La diferencia que presenta con  las técnicas de fecundación in vitro que se realizan en los humanos es que estos procedimientos se utilizan para poder desarrollar nuevas tecnologías a fin de ampliar los conocimientos sobre la reproducción.



martes, 23 de mayo de 2017

Terapia génica

Las enfermedades genéticas son muy graves y problemáticas. Un ejemplo claro es el Síndrome de Down, que provoca una degenaración progresiva en el individuo afectado hasta causarle la muerte a una temprana edad, generalmente la adolescencia. Sin embargo, para estas enfermedades no existe cura hoy en día, sólo tratamientos que pretenden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por esto surge la terapia génica, que consiste en introducir genes específicos en las células para sustituir a los genes defectuosos, que son la causa de las enfermedades genéticas. Esta terapia parece ser la mejor alternativa ya que va directamente a la raíz del problema.

La terapia génica se puede aplicar mediante diferentes estrategias:
  • Estrategia Ex-vivo: Consiste en extraer las células que debemos reparar de un paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo del individuo en cuestión.
  • Estrategia In-situ: Consiste en introducir el gen reparador directamente en el propio órgano defectuoso del individuo.
  • Estrategia In-vivo: Consiste en administrar directamente al paciente el gen corrector para que este alcance el punto a tratar.





Pero como todo en la ciencia, la terapia génica, además de las ventajas anteriormente nombradas, también presenta una seria de incovenientes. El más destacable de ellos es la posibilidad de producir tumores en los pacientes, generando la formación de procesos cancerígenos. Otra desventaja también es el alto coste de esta terapia. Y desde un punto ético también presenta un inconveniente, que desde mi punto de vista es el más importante. La terapia génica sólo debería ser aplicada para tratar a pacientes con determinadas enfermedades genéticas poco comunes, y no como un instrumento para mejorar la genética del ser humano, mejorando caracterísitacas como la inteligencia o el aspecto físico.



viernes, 28 de abril de 2017

La herencia genética

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas. Estas características se transmiten debido a que cada progenitor del individuo traspasa una serie de cromosomas a éste, en los que se encuentran los genes que darán lugar al desarrollo de determinadas características. El número de cromosomas depende de la especie: los humanos tenemos 46 cromosomas mientras que los perros tienen 78. Cuando se produce la reproducción, el individuo resultante recibirá la mitad del número de cromosomas correspondiente a su especie de cada progenitor. De esta forma un humano recibe 23 cromosomas de su madre y otros 23 de su padre, mientras que un perro recibirá 39 de cada progenitor.
A pesar de recibir el mismo número de cromosomas de ambos progenitores, los mamíferos usamos más ADN del padre que de la madre.



Gracias a los avances en genética de las últimas décadas, es posible detectar durante el primer trimestre de gestación más del 98% de las anomalías cromosómicas. Este diagnóstico se realiza gracias a determinadas pruebas como la amniocentésis, que consiste en extraer una muestra de líquido amniótico del vientre de la madre, que contiene células del feto, y analizarlas. Otra prueba muy común es la biopsia corial, que consiste en la extracción de vellosidades coriales, que también contienen células fetales y se encuentran en la placenta. A través de estas vellosidades tienen lugar el intercambio entre la sangre materna y la fetal; De la madre pasan a la sangre fetal los nutrientes y el oxígeno, y del feto a la madre los catabólitos y el dióxido de carbono. Con estas pruebas podemos detectar enfermedades genéticas como el síndrome de Down.



La mayor parte de lo que podemos observar de nosotros mismos depende de la genética. Dependiendo de los genes de nuestros cromosomas que se expresen o no, se darán determinadas características. Por ejemplo, la estatura depende en un 80% de  la genética, aunque el 20% restante depende de la dieta. El color de ojos depende de la cantidad del pigmento melanina que tenga en el iris. Cuanto más pigmento, más oscuros serán los ojos. Los ojos azules, grises y verdes son más claros porque tienen menos melanina en el iris. Asimismo, la cantidad de melanina también depende de la genética. 

El ser humano tiene entre 20.000 y 25.000 genes.

Aunque generalmente el ADN de cada persona es único, puede darse le caso de que dos más personas compartan el ADN. Esto sucede en los gemelos monocigóticos, que proceden de un único óvulo. Por esto, este tipo de gemelos comparten, de manera absoluta, el 100% de sus genes, pero durante su crecimiento se dan pequeñas variaciones genéticas. Se podría decir que son clones, pero a partir de un proceso natural. A pesar de tener el mismo ADN, sus huellas dactilares no pueden ser idénticas.  Habrá, siempre, al menos una mínima diferencia que diferencie uno de otro. Estas huellas se forman durante la gestación.

Gracias a que cada persona tiene un ADN único, se puede utilizar el ADN  para identificar a los individuos. Para esto se utiliza la huella genética, que es la técnica utilizada para distinguir individuos entre sí utilizando muestras de su ADN.
Como la mayoría de las veces nuestro ADN es único, puede surgirnos esta pregunta: si donas sangre, ¿estás donando tu ADN? La respuesta es no, ya que las células que se encuentran en la sangre son hematíes y plaquetas, que carecen de núcleo, que es donde se encuentra el ADN.


Como conclusión decir que en pequeña medida, la genética influye a la hora de desarrollar talentos y habilidades, pero hay otras variables que influyen de forma muy importante a este desarrollo, como el entorno familiar y sobretodo el trabajo duro y el esfuerzo.

sábado, 1 de abril de 2017

El origen de la Tierra.

La Tierra se formó hace 5000 m.a. En lo que ahora conocemos como Sistema Solar, sólo existía el Sol y polvo. Por la gravedad el polvo se fue uniendo y formando rocas, que fueron colisionando también por la gravedad hasta formarse la Tierra. La temperatura era de más de 1200 ºC y en la Tierra no hay oxígeno, sólo nitrógeno.

Pasados unos 500 m.a, un planeta llamado Teia choca contra el nuestro y se produce una explosión. Los escombros procedentes de esta explosión quedan flotando y forman un anillo alrededor de la Tierra debido a la gravedad, y en este anillo se forma la Luna.

Debido al choque de Teia contra nuestro planeta, la velocidad de giro de la Tierra aumenta. Cada día dura ahora 6 horas.
Posteriormente se produce una lluvia de meteoritos, procedentes de los restos de la formación del Sistema Solar. Estos meteoritos contienen pequeñas moléculas de agua, y son los responsables de la llegada de ésta a nuestro planeta. Son tantos los meteoritos que impactan, que se forman los océanos.
En este momento, en la Tierra existen grandes mareas y se producen numerosa tormentas, todo ello debido a que la Luna se encuentra muy cerca de la Tierra, y su gravedad las provoca.



Hace 3800 m.a, la Luna se aleja y la Tierra reduce su velocidad de rotación. En los océanos de nuestro planeta aparecen islas volcánicas, que se unirán para formar continentes (hace 1500 m.a). Se produce otra lluvia de meteoritos, que se descomponen en el agua y liberan carbono. En este momento es cuando surge la vida: el agua se filtra en la corteza, recoge gases del interior de la Tierra y sale por chimeneas, y de la mezcla del carbono con los elementos químicos y estos gases surgen pequeñas bacterias unicelulares.


Tras unos 200 m.a, las bacterias se unen formando Estromatolitos: pequeñas montañas de bacterias autótrofas. Estos seres realizan la fotosíntesis y liberan oxígeno. Gracias a esto, hace unos 1500 m.a, aparece la atmósfera. En este momento la Tierra gira más despacio, durando cada día unas 18 horas. La corteza se divide en enormes placas, que empiezan a moverse y a chocar debido al calor interno de la Tierra. A causa de estos movimientos, se forma  Rodinia, el primer supercontinente.




Unos 750 m.a atrás, Rodinia se parte en dos debido a que la corteza se descuartiza por el calor interno de la Tierra. Esto también provoca la aparición de volcanes que liberan dióxido de carbono a la atmósfera por sus erupciones. El dióxido liberado se mezcla en la atmósfera con vapor de agua, y como consecuencia se forma lluvia ácida. Al caer la lluvia, el CO2 de ésta es absorbido por las rocas. Esto provoca un descenso de la temperatura hasta los -50 ºC, ya que el CO2 absorbe los rayos solares.


Debido a lo dicho anteriormente, hace 650 m.a se produce la primera glaciación. Todo el planeta se encuentra cubierto por una capa de hielo de 3 km de altura. Toda la luz y el calor que recibe la Tierra del Sol es reflejado por el hielo. A pesar de esto, el núcleo sigue caliente. A continuación, comienzan a surgir volcanes, que expulsan CO2. El CO2 absorbe el calor y gracias a esto, el hielo empieza a derretirse, liberando grandes cantidades de oxígeno.


Unos 50 m.a después, el hielo se ha derretido completamente. Ahora un día en la Tierra dura 22 horas. Por sorpresa, las bacterias han sobrevivido y evolucionado. Han aparecido plantas en el fondo del océano y algunos animales como gusanos, esponjas y trilobites. Aparecen también los tetrápodos, que son los primeros en salir de los océanos y se desplazan por sus aletas delanteras. Otro gran cambio que se produce es que las plantas ya no se reproducen por esporas. Con el tiempo aparecen peces y plantas más desarrollados. Destaca un animal parecido a una libélula pero del tamaño de un águila. También existen ciempiés de 2 m, que ponían sus huevos en el agua pero que ahora empiezan a ponerlos en tierra también.




Hace unos 250 m.a la Tierra está dominada por los antepasados de los dinosaurios y, posteriormente, aparecen los dinosaurios, unos 20 m.a después. La presión del interior de la Tierra provocó la muerte de los ancestros de los dinosaurios, ya que existía ceniza en el aire que los intoxicaba, además de lluvia ácida que acaba con las plantas. Los únicos seres vivos que sobreviven son unas algas que viven en aguas estancadas. 


Unos 50 m.a después, el planeta se ha transformado completamente. Solo hay un supercontinente, llamado Pangea, y surgen los dinosaurios. Estos permanecen dominando el planeta durante 135 m.a. Pangea comienza a fracturarse debido a la presión de la lava interna, lo que provoca la aparición de dinosaurios marinos.


La dominación de los dinosaurios termina hace 65 m.a, cuando un enorme meteorito impacta contra la Tierra. Éste impacta en la zona del Caribe, y la onda expansiva junto con el gran tsunami que provoca su impacto y una nueva lluvia de meteoritos, ocasiona la muerte de muchos individuos. El meteorito también dio lugar a una densa nube de polvo que impedía a la luz del Sol llegar hasta la Tierra. Como consecuencia las plantas mueren, y posteriormente, también lo hacen el resto de animales.




Los únicos animales que sobreviven son unos pequeños mamíferos que comen una gran variedad de alimentos y viven bajo tierra, refugiándose de las catástrofes. Estos seres van evolucionando hasta que, hace 47 m.a, dan lugar a un ser parecido a un mono que podría ser nuestro primer antepasado. Este ser tiene una gran tamaño cerebral en comparación con el resto de mamíferos existentes en ese momento.
La atmósfera es muy parecida a la actual, la temperatura es de 24 ºC y un día dura poco menos de 24 horas. Las placas continúan en movimiento y arrastran a los continentes con ellas. Por esto, la India se traslada hacia el norte hasta llegar Asia. Se produce una colisión y el lecho oceánico que existía entre la India y Asia se levanta hasta formar una enorme cordillera, el Himalaya, con una altura superior a los ocho mil metros.

Las placas continúan en movimiento y los continentes y océanos actuales se forman hace 20 m.a, pero los humanos aún no existen. 

Hace 4 m.a, ocurre algo que dará lugar a la aparición de los humanos. En la costa este africana se abre una enorme grieta de 6000 km de extensión. En ella existe un frondoso bosque en cuyos árboles viven unos simios. Alrededor de la grieta han aparecido unas montañas, que impiden que la humedad del océano Índico pase al interior de la grieta. Como consecuencia, aumenta la temperatura en la grieta y el bosque se transforma en una árida sabana. Ante la ausencia de alimento y agua en esta sabana, los simios se ven obligados a internarse en el continente y empiezan a caminar sobre dos patas. Estos simios evolucionan hasta que, hace 1,5 m.a, dan lugar al homo erectus.



Se produce un cambio en el clima hace 70000 años. El nivel del agua es muy bajo. La separación entre África y Arabia es de 13 km, por esto, el Mar Rojo es estrecho y poco profundo. Esto permite que los homo sapiens, que sólo habían colonizado África, puedan cruzarlo y empezar a colonizar el resto del planeta.


Hace 40000 años, los homo sapiens han ido llegando a más partes del mundo. Pero la temperatura desciende debido a los niveles de CO2 y se produce una edad de hielo. Aparecen enormes glaciares que se dirigen de norte a sur, modificando el terreno a su paso.

Esta glaciación se detiene hace 20000 años, pero aún existen grandes capas de hielo de 2 km de grosor cubriendo el hemisferio norte. El nivel del mar baja de nuevo, lo que produce que una franja de tierra emerja entre Asia y América. Gracias a esto, los homo sapiens pueden llegar a América.
Las enormes capas de hielo se derritieron hace 14000 años, dieron lugar a los grandes lagos de América. Finalmente, el hielo que quedaba se dirige a los polos. Aquí concluye la formación de la Tierra tal y como la conocemos. Como conclusión decir que se estima que nuestro planeta sobrevivirá unos 4500 m.a más.

martes, 14 de marzo de 2017

El origen del universo.

El universo no tiene una definición clara. Algunos astrónomos lo han definido como conjunto de todo lo que tiene existencia física, en la Tierra y fuera de ella. Etimológicamente hablando, la palabra universo proviene del latín universus, compuesta por unus (uno) y versus (girado o convertido). Es decir, uno y todo lo que lo rodea. 
No conocemos la edad exacta del universo, pero se estima que nació al menos hace 15.000 millones de años, aunque otros astrofísicos creen que su edad no supera los 8.000 millones.




Aunque no se sabe a ciencia cierta cómo se formó el universo, la teoría más aceptada sobre su origen es la teoría del Big Bang. Esta teoría afirma que  hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.  Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.





Podría parecer que sabemos mucho del universo, pero realmente sólo conocemos el 4% de éste. El 96% restante está compuesto de materia oscura y energía oscura, cuyo conjunto se nombra como universo desconocido. Tampoco sabemos si el universo es infinito o tiene algún límite. Si nos imaginamos al universo como una esfera, se podría decir que no tiene límite (ya que podríamos recorrerla hasta el punto de salida sin encontrar uno), pero tampoco tiene un área infinita.





Aunque viajar por el espacio nos resulta muy difícil (al menos por ahora), sí que existe un objeto que se encuentra viajando por el Sistema Solar, alejándose cada vez de la Tierra para ofrecernos datos sobre los lugares por los que pasa. Este objeto es la sonda espacial robótica Voyager 1, lanzada en 1977 por la NASA. La misión del Voyager 1 consiste en localizar y estudiar los límites del Sistema Solar. En agosto del año pasado, la Voyager 1 había dejado los límites de nuestro Sistema Solar internándose en espacio nunca antes explorado. A día de hoy, esta sonda, que se encuentra más allá de Plutón, es la sonda humana más alejada de la Tierra, y la primera en entrar en territorio totalmente desconocido. Cuenta con una batería de plutonio que la hará funcionar hasta el año 2025, momento en que dejará de enviar datos. En su interior cuenta con discos con sonidos e imágenes de la vida en la Tierra en caso de hacer contacto con algún tipo de civilización.






Anteriormente hemos hablado del Sistema Solar, pero, ¿qué es el Sistema Solar?. El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros cuerpos celestes que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una estrella conocida como el Sol. Está constituido por una serie de planetas y sus correspondientes satélites. Estos planetas son Mercurio, Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, además de una serie de planetas enanos como Ceres, Haumea, Makemake y Eris. El Sistema Solar también cuenta con un cinturón de asteroides, que se encuentra ubicado entre Marte y Júpiter, además de otras zonas compuestas de objetos pequeños como el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort.






Carl Sagan, un famoso astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense, dijo que "Somos polvo de estrellas". Pero, ¿qué quiere decir con esta frase? La explicación es muy sencilla. Después del Big Bang, la única materia primigenia que existía eran los átomos de hidrógeno, materia que dio lugar a las estrellas. Cuando se forma una estrella comienzan a producirse reacciones de fusión, en las que la estrella “quema” hidrógeno transformándolo en helio, un elemento más pesado. Cuando la temperatura en el centro de una estrella llega a varios millones de grados, pueden formarse otros elementos pesados como el carbono, oxígeno magnesio, azufre, silicio, níquel, cobalto, hierro, etc. De esta forma surgieron todos los elementos conocidos.
Cuando queman todo el hidrógeno disponible, hay estrellas que simplemente quedan como cuerpos masivos inertes, pero a menudo, debido a su tamaño y/o temperatura, cuando llega ese momento la estrella se colapsa y estalla en lo que se conoce como una “supernova”. Ese estallido lanza al espacio polvo estelar, compuesto de esos elementos más pesados que el hidrógeno, lo que provoca a su vez que en zonas cercanas del universo se comiencen a producir nuevas condensaciones de materia, que darán lugar a futuras estrellas, que a su vez estallarán algún día.
Este proceso de estrellas que explotan y expulsan materia que alimenta a su vez a otras estrellas, repetido a través de unos cuantos miles de millones de años, da lugar a todo lo que hoy conocemos. En algún momento dado la materia pesada se va agrupando y se condensa alrededor de estrellas en forma de planetas. Y en algún momento dado, si las condiciones son adecuadas, en varios de esos planetas, el carbono que algún día nació en el interior de una estrella se transforman en vida orgánica.
Por todo esto, podemos entender porqué la Cosmología nos hace más humildes: observar el cielo y pensar que es infinito o que si tiene algún fin éste está tan sumamente alejado que se encuentra fuera de nuestro alcance, nos hace vernos a nosotros mismos más minúsculos que una simple mota de polvo.





Al hilo de lo anterior, y para finalizar la entrada, voy a hablar del calendario cósmico, ideado por Carl Sagan. El calendario cósmico es una escala en la que el periodo de vida del universo se expresa en un calendario anual. Según este calendario, el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico, exactamente a medianoche, y el momento actual es la medianoche del 31 de diciembre. En este calendario, el sistema solar aparece el 9 de septiembre, la vida en la Tierra surge el 30 de este mes, el primer dinosaurio aparece el 25 de diciembre y los primeros primates el 30. Los Homo sapiens aparecen diez minutos antes de medianoche del último día del año, y toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos 21 segundos. En esta escala de tiempo, la edad humana promedio dura unos 0,15 segundos (otra razón más por la que la Cosmología nos hace sentirnos humildes). En esta escala, hay 438 años por segundo, 1'580.000 años por hora, y 37'800.000 años por día. 




viernes, 2 de diciembre de 2016

El método científico.

El método científico consta de una serie de pasos: observación, inducción, hipótesis, experimentación, demostración y tesis. Identificaremos estos pasos en el descubrimiento de la Penicilina, realizado por Alexander Fleming, quién la descubrió casi por accidente:


  1. Observación: Fleming volvió tras unas vacaciones a su laboratorio y descubrió que algunos de sus cultivos de bacterias estaban contaminados por un hongo. Posteriormente, gracias a la visita de un amigo, se dió cuenta de que en los cultivos contaminados no crecía la bacteria.
  2. Inducción: Tras varios experimentos, Fleming consiguió cultivar el hongo, al que llamó Penicillium.
  3. Hipótesis: Su hipótesis fue que el Penicillium podía acabar con las bacterias que provocaban enfermedades.
  4. Experimentación: Realizó más experimentos con el hongo para observar si de verdad éste mataba a las bacterias.
  5. Demostración: Su hipótesis era correcta, así que un tiempo después se iniciaron las aplicaciones de la Penicilina a las infecciones de los humanos, consiguiendo salvar vidas.
  6. Tesis: La conclusión final fue que los antibióticos actúan matando las bacterias y protozoos, impidiendo su crecimiento.
 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Las disciplinas científicas

Las disciplinas científicas son todas las especialidades en las que se divide la ciencia. Cada una estudia una parte de la ciencia diferente, y por ello son tan útiles, ya que gracias a ellas cada persona puede especializarse en esa parte de la ciencia que le interese.
En el siguiente enlace se encuentran todas las disciplinas científicas ordenadas por categorías:



A continuación hablaré de las diferencias entre ciencia y pseudociencia. Como ya he dicho en otras entradas, la ciencia es una forma de explicar los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor utilizando el método científico. En cambio, la pseudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido. Un ejemplo de pseudociencia es la astrología. La astrología es la creencia de que la posición relativa de determinados planetas, satélites y estrellas, está relacionada con la personalidad y expectativas futuras de las personas. Otro ejemplo es la criptozoología, que es el estudio de los animales mitológicos. En el siguiente esquema podemos ver las diferencias entre pseudociencia y ciencia:


La siguiente metáfora que he encontrado en internet, puede ayudarnos a entender aún mejor qué es la pseudociencia: Las ciencias son la carne y la verdura en nuestra alimentación, pero la pseudociencia son las golosinas del postre, se puede vivir sin estas últimas, pero la vida sin ellas sería aburrida.

Volviendo a las disciplinas científicas, a mi me gustaría ser veterinaria en un futuro. Y por lo tanto, debería dominar las disciplinas biológicas, como la Anatomía, Genética y Zoología entre otras. Esta profesión me llama mucho la atención, ya que me encantan los animales, y me gustaría dedicar mi vida a curarlos. Aparte, también se me dan muy bien asignaturas como biología y anatomía, que están relacionadas con esta profesión.